Cuando me propusieron escribir en este blog, inicialmente tuve mis dudas porque pensé que no era en absoluto “una teleco típica”... Pero quizás sea precisamente ese el valor de este post: abrir la mente a nuevas oportunidades que nunca habríais podido imaginar que existían.
Mi nombre es Henar Vega y como todos los compañeros que han ido escribiendo en este blog, también estudié Teleco en Valladolid. Acabé la carrera en 2002 y mi primer paso profesional fue en el mundo de la consultoría, concretamente en Madrid en DMR Consulting (actualmente Everis), desarrollando aplicaciones comerciales para Telefónica de España. Como experiencia estuvo bien pues aprendí mucho sobre el mundo laboral, pero sentía que no me llenaba, que aquel no era mi sitio y comencé a buscar otras alternativas. En esa búsqueda, apareció la posibilidad de dedicarme a la investigación, así que volví de nuevo a la Escuela para trabajar en proyectos Nacionales y Europeos en el campo de la calidad de servicio (QoS) en redes heterogéneas. Reconozco que esa etapa me enseñó muchísimas cosas del mundo de la I+D y me abrió el camino para dar un nuevo salto y llegar al que desde 2006 es mi trabajo: Responsable de proyectos e investigadora en el grupo de Factor Humano de la Fundación CIDAUT.
La Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía, que es el nombre completo de CIDAUT, nace en 1993 con el objetivo de canalizar el potencial investigador de la Universidad de Valladolid, y además cooperar activamente con las empresas del sector de la automoción, resolviendo sus necesidades y potenciando su competitividad y desarrollo industrial. La sede principal se encuentra situada en el Parque Tecnológico de Boecillo, aunque también cuenta con instalaciones en Mojados y una oficina comercial en Barcelona. Su actividad de I+D gira en torno a tres áreas fundamentales: Energía y Medio Ambiente, Producto-Proceso-Materiales y Seguridad en el Transporte, donde precisamente se encuentra el departamento de Análisis de Accidentes y Factor Humano, en el que yo trabajo.
Pero, ¿qué es el Factor Humano? Es una disciplina que se encuentra a medio camino entre la ingeniería y la psicología, aunando conocimientos de los dos campos con el fin de estudiar las interacciones entre los seres humanos y otros sistemas. De esta forma, se busca contribuir a la planificación, diseño y evaluación de trabajos, productos, organizaciones, entornos y sistemas con el objetivo de hacerlas más compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. En mi caso particular, trabajo en un grupo multidisciplinar formado por personas y perfiles con diferentes experiencias y formaciones, cuyo esfuerzo se centra en estudiar el comportamiento del ser humano en relación con todo lo que tenga que ver con el transporte. Así, realizamos pruebas para ver los efectos de un cierto sistema, valoramos la adecuación de sistemas incorporados en el vehículo, estudiamos la infraestructura para proponer mejoras que reduzcan la siniestralidad, colaboramos para diseñar nuevos sistemas o proponer cambios en las carreteras, en las señalizaciones, etc. En concreto, y a modo de ejemplo, hemos evaluado un sistema de asistencia a la conducción encargado de dar soporte en el mantenimiento de una distancia y velocidad seguras (sistema SASPENCE, safe speed and safe distance) para analizar qué impacto tenía en la seguridad, hemos colaborado en el diseño de una novedosa palanca de cambios multifunción, hemos propuesto medidas para la modificación de un cruce conflictivo y actualmente nos encontramos estudiando los efectos de los navegadores en la conducción. En definitiva, nos centramos en el ser humano durante su actividad de conducción, con el objetivo de mejorar la seguridad, la movilidad, la aceptación, etc., por lo que siempre que la persona entre en interacción con un vehículo, un sistema o con la propia carretera y sus elementos, ¡ahí estamos nosotros!
Para ello, trabajamos en un gran abanico de actividades que cubren desde el trabajo teórico (“en papel”) hasta pruebas con prototipos en carretera y condiciones reales, pasando por sesiones de grupo, pruebas de laboratorio con prototipos en papel o parcialmente funcionales, pruebas en simulador de conducción, aplicación de técnicas de observación, etc. Para ello, previamente se realiza una gran labor de preparación en base a los objetivos del estudio, que incluye la definición detallada del estudio y el método a seguir (localización, muestra de usuarios a utilizar, herramientas, protocolo, etc.), la elaboración del material, la formación o reciclaje de los evaluadores (si es necesario) y por supuesto, las pruebas piloto previas al lanzamiento final del estudio, que nos permiten validar el procedimiento y afinar pequeños detalles.
Una vez realizado el trabajo previo, se lanzan las pruebas correspondientes (sesiones de laboratorio, de conducción, observacionales), recogiendo toda la información posible a través de diferentes métodos. Por un lado contamos con datos objetivos obtenidos de diferentes sensores y sistemas (GPS, acelerómetros, radares, datos de CANbus, etc.) junto con datos provenientes de los diferentes observadores o evaluadores que participan en la prueba (número de intentos, número de errores, comportamientos fuera de norma, etc.).
Por otro lado, contamos con datos subjetivos, que son los datos que nos proporcionan los sujetos desde su punto de vista (de ahí el nombre de subjetivos), como opiniones, creencias, etc. A partir de ahí, comienza el trabajo de codificación, procesado y tratamiento de toda la información recogida con el fin de obtener resultados en función de los objetivos del estudio. Así, podemos concluir que un sistema hace que se reduzca la velocidad en cierto tipo de desplazamientos, que existan conductas de riesgo asociadas a ciertos diseños de carreteras, que la carga mental de los usuarios al utilizar un sistema es demasiado elevada, etc.
Como veis, es algo radicalmente diferente a lo que se asume como trabajo propio de un teleco, pero tengo que decir que mi formación me ha sido de gran utilidad, pues me ofrece una base tecnológica sin la que no podría enfrentarme a muchos de los retos de mi día a día. Por tanto, espero que este post os haya enseñado que hay opciones laborales muy diferentes que podéis explorar y que lo más importante es tener ilusión por el trabajo que realizas, así que sólo hay que echarle ganas a la hora de buscar para encontrar tu camino…
¡Hasta pronto!
Mi nombre es Henar Vega y como todos los compañeros que han ido escribiendo en este blog, también estudié Teleco en Valladolid. Acabé la carrera en 2002 y mi primer paso profesional fue en el mundo de la consultoría, concretamente en Madrid en DMR Consulting (actualmente Everis), desarrollando aplicaciones comerciales para Telefónica de España. Como experiencia estuvo bien pues aprendí mucho sobre el mundo laboral, pero sentía que no me llenaba, que aquel no era mi sitio y comencé a buscar otras alternativas. En esa búsqueda, apareció la posibilidad de dedicarme a la investigación, así que volví de nuevo a la Escuela para trabajar en proyectos Nacionales y Europeos en el campo de la calidad de servicio (QoS) en redes heterogéneas. Reconozco que esa etapa me enseñó muchísimas cosas del mundo de la I+D y me abrió el camino para dar un nuevo salto y llegar al que desde 2006 es mi trabajo: Responsable de proyectos e investigadora en el grupo de Factor Humano de la Fundación CIDAUT.
La Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía, que es el nombre completo de CIDAUT, nace en 1993 con el objetivo de canalizar el potencial investigador de la Universidad de Valladolid, y además cooperar activamente con las empresas del sector de la automoción, resolviendo sus necesidades y potenciando su competitividad y desarrollo industrial. La sede principal se encuentra situada en el Parque Tecnológico de Boecillo, aunque también cuenta con instalaciones en Mojados y una oficina comercial en Barcelona. Su actividad de I+D gira en torno a tres áreas fundamentales: Energía y Medio Ambiente, Producto-Proceso-Materiales y Seguridad en el Transporte, donde precisamente se encuentra el departamento de Análisis de Accidentes y Factor Humano, en el que yo trabajo.
Pero, ¿qué es el Factor Humano? Es una disciplina que se encuentra a medio camino entre la ingeniería y la psicología, aunando conocimientos de los dos campos con el fin de estudiar las interacciones entre los seres humanos y otros sistemas. De esta forma, se busca contribuir a la planificación, diseño y evaluación de trabajos, productos, organizaciones, entornos y sistemas con el objetivo de hacerlas más compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. En mi caso particular, trabajo en un grupo multidisciplinar formado por personas y perfiles con diferentes experiencias y formaciones, cuyo esfuerzo se centra en estudiar el comportamiento del ser humano en relación con todo lo que tenga que ver con el transporte. Así, realizamos pruebas para ver los efectos de un cierto sistema, valoramos la adecuación de sistemas incorporados en el vehículo, estudiamos la infraestructura para proponer mejoras que reduzcan la siniestralidad, colaboramos para diseñar nuevos sistemas o proponer cambios en las carreteras, en las señalizaciones, etc. En concreto, y a modo de ejemplo, hemos evaluado un sistema de asistencia a la conducción encargado de dar soporte en el mantenimiento de una distancia y velocidad seguras (sistema SASPENCE, safe speed and safe distance) para analizar qué impacto tenía en la seguridad, hemos colaborado en el diseño de una novedosa palanca de cambios multifunción, hemos propuesto medidas para la modificación de un cruce conflictivo y actualmente nos encontramos estudiando los efectos de los navegadores en la conducción. En definitiva, nos centramos en el ser humano durante su actividad de conducción, con el objetivo de mejorar la seguridad, la movilidad, la aceptación, etc., por lo que siempre que la persona entre en interacción con un vehículo, un sistema o con la propia carretera y sus elementos, ¡ahí estamos nosotros!
Para ello, trabajamos en un gran abanico de actividades que cubren desde el trabajo teórico (“en papel”) hasta pruebas con prototipos en carretera y condiciones reales, pasando por sesiones de grupo, pruebas de laboratorio con prototipos en papel o parcialmente funcionales, pruebas en simulador de conducción, aplicación de técnicas de observación, etc. Para ello, previamente se realiza una gran labor de preparación en base a los objetivos del estudio, que incluye la definición detallada del estudio y el método a seguir (localización, muestra de usuarios a utilizar, herramientas, protocolo, etc.), la elaboración del material, la formación o reciclaje de los evaluadores (si es necesario) y por supuesto, las pruebas piloto previas al lanzamiento final del estudio, que nos permiten validar el procedimiento y afinar pequeños detalles.
Una vez realizado el trabajo previo, se lanzan las pruebas correspondientes (sesiones de laboratorio, de conducción, observacionales), recogiendo toda la información posible a través de diferentes métodos. Por un lado contamos con datos objetivos obtenidos de diferentes sensores y sistemas (GPS, acelerómetros, radares, datos de CANbus, etc.) junto con datos provenientes de los diferentes observadores o evaluadores que participan en la prueba (número de intentos, número de errores, comportamientos fuera de norma, etc.).
Por otro lado, contamos con datos subjetivos, que son los datos que nos proporcionan los sujetos desde su punto de vista (de ahí el nombre de subjetivos), como opiniones, creencias, etc. A partir de ahí, comienza el trabajo de codificación, procesado y tratamiento de toda la información recogida con el fin de obtener resultados en función de los objetivos del estudio. Así, podemos concluir que un sistema hace que se reduzca la velocidad en cierto tipo de desplazamientos, que existan conductas de riesgo asociadas a ciertos diseños de carreteras, que la carga mental de los usuarios al utilizar un sistema es demasiado elevada, etc.
Como veis, es algo radicalmente diferente a lo que se asume como trabajo propio de un teleco, pero tengo que decir que mi formación me ha sido de gran utilidad, pues me ofrece una base tecnológica sin la que no podría enfrentarme a muchos de los retos de mi día a día. Por tanto, espero que este post os haya enseñado que hay opciones laborales muy diferentes que podéis explorar y que lo más importante es tener ilusión por el trabajo que realizas, así que sólo hay que echarle ganas a la hora de buscar para encontrar tu camino…
¡Hasta pronto!
Henar Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario