En primer lugar, comprueba si hay instrucciones concretas sobre cómo realizar el informe. Puede que el profesor de la asignatura o la entidad para la que realizamos el informe (por ejemplo, un Ministerio o una Agencia que nos concede una subvención) nos exija un formato concreto, una extensión máxima, y hasta puede que nos proporcione una plantilla concreta. Por supuesto, en estos casos hay que adherirse fielmente a esas instrucciones y a esa plantilla, y claro está, ¡planificar adecuadamente para tener listo el informe antes de la fecha límite! Ahora bien, en muchos casos no hay un formato de informe predefinido. En esta entrada vamos a ver cuáles son los apartados que, en mi opinión, debería tener un informe típico.
Un informe debería incluir:
- Una portada: Por ejemplo, en el caso de un informe para una asignatura debería llevar el nombre de la asignatura, el título de la práctica o trabajo realizado, el número del grupo de laboratorio, los nombres y apellidos de los autores, y el lugar y la fecha en la que se realiza el informe. Por cierto, ¡ojo a las portadas que intentan ser superespectaculares! A menos que se te dé bien el diseño (o a alguien de tu grupo) suele ser menos arriesgado utilizar una portada sencilla.
- Una tabla de contenido: Esta tabla permite que el lector se haga rápidamente una idea de los aspectos de los que trata el informe y de su estructura, además de poder localizar rápidamente dónde está una sección concreta. Por supuesto, ni se te ocurra hacerla a mano (es tremendamente tedioso, además de resultar muy fácil equivocarse al hacerlo). Así pues, utiliza las herramientas que te ofrece tu procesador de textos para este fin. En primer lugar, numera automáticamente las páginas y la secciones del documento, y a continuación usa la herramienta adecuada de tu procesador de textos para generar la tabla automáticamente.
- Una sección de introducción y/u objetivos: Se trata de dar, como su propio nombre indica, una introducción al informe, describiendo, por ejemplo, cuál es la temática en la que se enmarca el informe, la motivación para llevar a cabo el estudio realizado, etc. Esta sección suele terminar con un párrafo en el que se describe la estructura del documento. Se trata de poner algo del tipo: "En la Sección 2 abordamos un estudio teórico de la propagación de la luz [...]. Estos aspectos se estudian de forma experimental en la Sección 3. Por último, la Sección 4 [...]".
- El núcleo del informe: Esta parte debe estar desglosada en varias secciones. Además, en general, es conveniente usar subsecciones, e incluso subsubsecciones, pero no hay que pasarse con un número excesivo de niveles jerárquicos. Mi consejo sería intentar por todos los medios no usar más de 2 niveles jerárquicos dentro de cada sección.
- Una sección de resumen y/o conclusiones: Esta sección debe indicar cuáles son los aspectos más importantes que se han tratado en el informe y cuáles son las aportaciones más relevantes del mismo. Como truco para completar esta sección pregúntate a ti mismo qué has aprendido al hacer esa práctica o al realizar esa investigación. En el caso de que el trabajo haya consistido en desarrollar un proyecto de software o de hardware, pregúntate cuáles son sus principales características y sobre todo aquéllas que son novedosas o que mejoran a otros desarrollos existentes. Las respuestas a esas preguntas te darán argumentos que deberías incluir en esta sección.
- Una sección de bibliografía y/o referencias: Se trata de dar una lista de los libros, artículos, páginas web, ... que has utilizado para elaborar el informe.
- En el caso de titular el apartado como "Bibliografía" es suficiente con eso.
- En el caso de titular el apartado como "Referencias", entonces tienes que hacer algo más: tienes que indicar en las otras secciones del informe dónde has usado cada una de esas referencias bibliográficas. Por ejemplo, en algún punto de la Sección 2 podrías decir "Tal y como demostraron Baroni y Bayvel [1], el número de longitudes de onda necesarias en una red óptica viene dado por la ecuación (27)", y más adelante, en la sección dedicada a las referencias, incluirías los datos completos de dicha referencia bibliográfica:
[1] S. Baroni y P. Bayvel, "Wavelength requirements in arbitrarily connected wavelength-routed optical networks", Journal of Lightwave Technology, vol. 15, no. 2, Feb. 1997, pp. 242-251.
En definitiva, todas las referencias que pongas en esta sección deben estar convenientemente citadas en el texto. - En general, es preferible que en los informes proporciones referencias en lugar de bibliografía.
- Como comentarios finales sobre esta sección, recuerda que tienes que ser coherente con la forma en la que proporcionas los datos de cada libro, artículo, sitio web... y, de nuevo, es conveniente usar las herramientas del procesador de texto (u otras asociadas) para gestionar las referencias bibliográficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario